Logroño 29·30·31 mayo 2024
Centro de la Cultura del Rioja

PONENTES

DIALNET GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA CIENCIA EN ESPAÑOL

JUAN CARLOS AYALA CALVO

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DIALNET

Doctor en Ciencias Empresariales por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Es catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de La Rioja desde 1997 y fundador del Grupo de Investigación de Empresa Familiar de la Universidad de La Rioja (FEDRA).

En la Universidad de La Rioja ha sido el director del Departamento de Economía y Empresa (2000-2004), el responsable de las Relaciones con la Empresa (2003-2005) y miembro del Consejo de Gobierno (1998-2004). Desde el 2012 es el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de La Rioja.

Ha sido codirector de la Cátedra de Emprendedores (2003-2008) y es director de la Cátedra de la Empresa Familiar desde el año 2000. Es tesorero y patrono fundador de la Fundación Emilio Soldevilla para el Desarrollo de la Economía de la Empresa (FESIDE).

Ha sido presidente del Comité Organizador de dos congresos internacionales sobre Economía de la Empresa. Es miembro de la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM); evaluador acreditado del Modelo de Calidad European Foundation for Quality Management; y desde el año 2000 colabora con la ANECA en los procesos de Evaluación de la Calidad de las Universidades.

EDUARDO FONSECA PEDRERO

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y VICEPRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DIALNET

Profesor Titular de Universidad en el área de Psicología en la Universidad de La Rioja (UR). Ha sido director del Departamento de Ciencias de la Educación. Actualmente, es el Vicerrector de Investigación e Internacionalización en la UR. Es también vicepresidente de la Fundación Dialnet. Es el IP del grupo PRISMA (Programa Riojano de Investigación en Salud Mental) sito en la UR.

Su trayectoria investigadora se condensa en más de 220 artículos científicos, de los cuales 190 han sido publicados en revistas nacionales e internacionales con factor de impacto JCR. Su índice h es 35 (Web of Science y Scopus), y 52 (google scholar).

Ha participado en más de 25 proyectos de investigación competitivos a nivel nacional y europeo. Cuenta asimismo con más de 200 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

Se puede destacar que ha recibido más de una decena de premios y reconocimientos científicos, entre los que se encuentran el XIV Premio TEA Ediciones de Test, el Premio Extraordinario de Doctorado, el III Premio de Evaluación Psicológica Nicolás Seisdedos, el Premio al Joven Investigador del Consejo Social de la UR, el Galardón a la Trayectoria Científica del Colegio Oficial de Psicólogos de La Rioja o el premio de Investigación del Instituto de Estudios Riojanos.

ELENA LÓPEZ TAMAYO.

DIRECTORA GERENTE DE LA FUNDACIÓN DIALNET

Ingeniera Industrial por la Universidad de Navarra y MBA por la Universidad Pontificia Comillas, Elena López Tamayo comenzó su carrera profesional como profesora en el Departamento de Mecánica de la Universidad de La Rioja. Posteriormente trabajó en el área de la ingeniería del sector privado hasta 2009, cuando se incorporó a la Consejería de Industria Innovación y Empleo del Gobierno de La Rioja integrándose en el del equipo encargado de la definición e implementación de las políticas, estrategias y planes regionales relacionados con la I+D+i.

Jefa del Servicio de Innovación de la Consejería de Desarrollo Económico de La Rioja entre 2016 y 2019, fue nombrada secretaria general técnica de la Consejería de Desarrollo Autonómico del Gobierno de La Rioja en septiembre de 2019. En febrero de 2021 asumió la dirección técnica del Plan de Transformación de La Rioja y la dirección de promoción de la Agencia de Desarrollo de La Rioja.

DIALNET CRIS. SISTEMA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA EN ESPAÑOL

EDUARDO BERGASA BALDA

DIRECTOR TÉCNICO ÁREA TI DE LA FUNDACIÓN DIALNET

Director Técnico del Área TI de la Fundación Dialnet, ha estado al mando del desarrollo del ecosistema Dialnet desde 2010 y en los últimos años del proyecto Dialnet CRIS.

Antes de incorporarse a Fundación Dialnet, desarrolló su carrera en el sector académico en la Universidad de La Rioja, con experiencia en arquitectura de sistemas, desarrollo web y seguridad de la información. Es licenciado en Informática por la Universidad de Deusto.

LAURA LÓPEZ MARTÍNEZ

DIRECTORA TÉCNICO ÁREA PORTAL DE CIENCIA ABIERTA DE LA FUNDACIÓN DIALNET

Licenciada en Humanidades por la Universidad de La Rioja, y en Documentación por la Universidad de Alcalá.

Master Universitario en Bibliotecas y Servicios de Información Digital por la universidad Carlos III de Madrid.

Ha trabajado en diversas instituciones públicas como el Consejo Económico y Social, el Instituto Geográfico, y en la Biblioteca Nacional.

Desde 2009 trabaja en la Fundación Dialnet como responsable del Área de contenidos, coordinando el trabajo con las bibliotecas universitarias que forman parte del proyecto. Desde 2015, junto a los compañeros de la Fundación Dialnet, desarrollando el proyecto de Dialnet Metricas, y recientemente, como Directora Técnica del Portal de Ciencia Abierta, trabajando con diversas instituciones en la creación de los Portales de Investigación.

PAULA CAMPOS GÓMEZ

COORDINADORA PORTALES DE INVESTIGACIÓN DE LA FUNDACIÓN DIALNET

Licenciada en Humanidades por la Universidad de La Rioja en 2008.

Máster del Profesorado por la Universidad de La Rioja en 2009 y Máster en Educación y Comunicación en Museos por la Universidad de Zaragoza en 2010.

Formación complementaria en edición de revistas OJS, bibliometría y evaluación de la ciencia, propiedad intelectual y Community Management entre otros.

13 años de experiencia profesional en la Fundación Dialnet en área de gestión de contenidos. Apoyo a las bibliotecas colaboradoras, formación de usuarios y atención de usuarios y editores.

Desde enero de 2024 Coordinadora de Dialnet CRIS, portales de la investigación abierta, uno de los proyectos estrella de la Fundación Dialnet.

MESA REDONDA: EL PAPEL DE LOS SISTEMAS CRIS EN LOS NUEVOS MODELOS DE CIENCIA ABIERTA Y EVALUACIÓN

ÁNGEL M. DELGADO VÁZQUEZ

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Jefe de Servicios de Soporte al Aprendizaje y la Investigación en la Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide. Forma y proporciona apoyo en temas relacionados con los métodos de investigación digitales, la ciencia abierta, y la evaluación y publicación científica, tanto a los investigadores, como a editores de publicaciones académicas. Presta asesoramiento en tareas de evaluación científica a evaluadores y órganos decisorios. Ha dictado numerosos cursos sobre todos estos temas a investigadores y profesionales de los servicios de apoyo a la investigación en diversas instituciones. Es profesor asociado del Área de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, donde también es Coordinador del Máster Oficial en Historia y Humanidades Digitales. Dirige además el Título de Experto Universitario en Servicios de Apoyo a la Investigación: información, datos, evaluación y publicación científica. Es miembro de la Comisión de evaluación y seguimiento del sistema de acreditación estatal de ANECA.

ANA ALBERTOS

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Subdirectora de Servicios al Usuario y Calidad en la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2019. Licenciada en Filosofía y Letras, inició su carrera profesional en el año 1992 en la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid y ha ejercido su actividad en esas dos universidades madrileñas. Ha trabajado en bibliotecas de facultad de distintas áreas desarrollando un perfil de bibliotecario especializado (humanidades, ciencias sociales, biomedicina, ingenierías) pero también ha ocupado cargos directivos enfocados a la atención y la satisfacción del usuario. A lo largo de su vida laboral ha acumulado una importante experiencia de gestión en el diseño de nuevos servicios bibliotecarios que respondan a las demandas de la universidad y la sociedad.

EDUARDO FONSECA PEDRERO

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y VICEPRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DIALNET

Profesor Titular de Universidad en el área de Psicología en la Universidad de La Rioja (UR). Ha sido director del Departamento de Ciencias de la Educación. Actualmente, es el Vicerrector de Investigación e Internacionalización en la UR. Es también vicepresidente de la Fundación Dialnet. Es el IP del grupo PRISMA (Programa Riojano de Investigación en Salud Mental) sito en la UR.

Su trayectoria investigadora se condensa en más de 220 artículos científicos, de los cuales 190 han sido publicados en revistas nacionales e internacionales con factor de impacto JCR. Su índice h es 35 (Web of Science y Scopus), y 52 (google scholar).

Ha participado en más de 25 proyectos de investigación competitivos a nivel nacional y europeo. Cuenta asimismo con más de 200 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

Se puede destacar que ha recibido más de una decena de premios y reconocimientos científicos, entre los que se encuentran el XIV Premio TEA Ediciones de Test, el Premio Extraordinario de Doctorado, el III Premio de Evaluación Psicológica Nicolás Seisdedos, el Premio al Joven Investigador del Consejo Social de la UR, el Galardón a la Trayectoria Científica del Colegio Oficial de Psicólogos de La Rioja o el premio de Investigación del Instituto de Estudios Riojanos.

CASO DE ÉXITO. PORTAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE CASTILLA Y LEÓN

FERNANDO MARTÍN RODRÍGUEZ

DIRECTOR DEL CONSORCIO DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DE CASTILLA Y LEÓN Y DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

UNA CONVERSACIÓN SOBRE LA CIENCIA EN ESPAÑOL EN EL ESPACIO IBEROAMERICANO

FÉLIX GARCÍA LAUSÍN

DIRECTOR COORDINADOR DEL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO. SEGIB

Comisionado-Coordinador del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), cargo que desempeña en la actualidad en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Es también Secretario General del Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB).

Anteriormente ejerció como profesor universitario y en diferentes responsabilidades académicas y políticas. En octubre de 1995 fue nombrado Secretario General de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), puesto que ocupó hasta septiembre de 2004. Se incorporó entonces como vocal asesor en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno, hasta que fue nombrado, en 2006, Secretario General del Consejo de Coordinación Universitaria. En 2009 se reincorporó en el Gabinete de la Presidencia donde continuó como vocal asesor hasta asumir su responsabilidad actual.

GUILLERMO LÓPEZ GALLEGO

SUBDIRECTOR GENERAL DE FOMENTO DEL ESPAÑOL EN EL MUNDO. DIRECCIÓN GENERAL DEL ESPAÑOL EN EL MUNDO

Subdirector general de Fomento del Español en el Mundo en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Es licenciado en derecho por las universidades Complutense de Madrid y Paris I Panthéon-Sorbonne, y titulado en gestión cultural por la New York University y la Universidad Carlos III. Es diplomático de carrera, y su destino más reciente fue la Oficina Cultural y Científica de la Embajada de España en el Perú, que dirigió entre 2018 y 2022.

Ha traducido a Ovidio, Propercio, Serge Gainsbourg, Joris-Karl Huysmans, Margerie Allingham, Robert Lax, Bai T. Moore, Dorothy Parker (con Cecilia Ross), Sadie Plant y Sylvia Plath, entre otros. Ha ejercido la crítica literaria y la artística, y la curaduría de muestras de arte urbano, y también ha publicado los siguientes libros de poesía: De vez en cuando; Hammarlund; A la bim bom bam; 35 Variations (con Georges Pérec); El faro; Afro; y Everyman.

ROBERTO ESCALANTE SEMERENA

SECRETARIO GENERAL DE LA UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (UDUALC)

Secretario General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), la red de Instituciones de Educación Superior más grande, antigua y consolidada de la región que agrupa a las universidades e Instituciones de Educación Superior en seis regiones: Andina, Centroamérica, Caribe, Cono Sur, México y Brasil.

Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Doctor en Desarrollo Rural por la Universidad de Londres (Wye College), tiene una Maestría en Desarrollo Agrario en la Universidad de Londres (University College London) y una licenciatura en economía en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus estudios se han enfocado en mejorar los aspectos de una agricultura sustentable, desde una perspectiva económica que tiene en cuenta la equidad social que acapare las necesidades de nuestros países.

LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA LATINOAMERICANA EN DIALNET

RUBÉN HERCE SÁENZ

COORDINADOR DE RELACIONES CON LATINOAMÉRICA DE LA FUNDACIÓN DIALNET

Ingeniero industrial por la Universidad de La Rioja forma parte del Área de Gestión de Contenidos de la Fundación Dialnet desde su creación en 2009.

Ha desarrollado diferentes funciones dentro de la Fundación, como la coordinación y formación de las instituciones colaboradoras de Dialnet, indexación de contenidos, nuevos desarrollos y mejoras de la plataforma así como la gestión de incidencias con usuarios, autores y editores.

Desde 2024 ocupa el puesto de Coordinador de Relaciones con Latinoamérica, con el objetivo claro de difundir y potenciar Dialnet en los países de habla hispana y ampliar la red de colaboradores a entidades universitarias latinoamericanas.

EL PAPEL DE LOS CRIS EN LA VISIBILIZACIÓN DE LA CIENCIA EN LATINOAMÉRICA. CASO DE ÉXITO: PORTAL DE LA INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA (ARGENTINA)

PAULA FERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA (ARGENTINA)

Magister en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad de Playa Ancha (UPLA) de Valparaíso, Chile. Bibliotecaria Nacional por el Colegio de Bibliotecarios dependiente de la Biblioteca Nacional de Argentina. Desde el año 2004 se desempeña como bibliotecaria, responsable de gestión en procesos técnicos, del repositorio institucional y de vinculaciones interinstitucionales en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Representa a la UNVM en la Red Interuniversitaria Argentina de Bibliotecas, dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional y en el Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de la Provincia de Córdoba (ABUC).

EL PORTAL NACIONAL INTERUNIVERSITARIO DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

JOSÉ LUJÁN ALCARAZ

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y DELEGADO DE CRUE PARA EL DESARROLLO DE LA LOSU

Catedrático de Universidad del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Estudió la licenciatura y el doctorado en Derecho en la Universidad de Murcia, en ambos casos con premio extraordinario de finalización de estudios.

Ha desarrollado su actividad investigadora en el seno del grupo de investigación en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (E057-01) y es autor y coautor de numerosos libros y más de un centenar de artículos y capítulos de libro sobre temas de su especialidad.

Es evaluador del programa Academia de ANECA y de la ANEP.

ELENA LÓPEZ TAMAYO.

DIRECTORA GERENTE DE LA FUNDACIÓN DIALNET

Ingeniera Industrial por la Universidad de Navarra y MBA por la Universidad Pontificia Comillas, Elena López Tamayo comenzó su carrera profesional como profesora en el Departamento de Mecánica de la Universidad de La Rioja. Posteriormente trabajó en el área de la ingeniería del sector privado hasta 2009, cuando se incorporó a la Consejería de Industria Innovación y Empleo del Gobierno de La Rioja integrándose en el del equipo encargado de la definición e implementación de las políticas, estrategias y planes regionales relacionados con la I+D+i.

Jefa del Servicio de Innovación de la Consejería de Desarrollo Económico de La Rioja entre 2016 y 2019, fue nombrada secretaria general técnica de la Consejería de Desarrollo Autonómico del Gobierno de La Rioja en septiembre de 2019. En febrero de 2021 asumió la dirección técnica del Plan de Transformación de La Rioja y la dirección de promoción de la Agencia de Desarrollo de La Rioja.

EL PORTAL NACIONAL INTERUNIVERSITARIO DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

JOSÉ LUIS AZNARTE MELLADO

RESPONSABLE DE LA DIVISIÓN DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZAS E INSTITUCIONES DE LA ANECA

Antes de su incorporación a la UNED ejerció como ingeniero de investigación postdoctoral en el grupo de investigación en energías renovables de la prestigiosa escuela de ingeniería francesa Mines ParisTECH, donde estuvo implicado en tareas de investigación y gestión de los proyectos europeos ANEMOS.Plus (FP6) y SafeWind (FP7). Obtuvo un contrato Ramón y Cajal en 2013 y, posteriormente, obtuvo el certificado I3. Ha impartido cursos de minería de datos y aprendizaje automático en grado y máster, y supervisado trabajos fin de máster y tesis doctorales. Es autor o coautor de varias decenas de publicaciones en revistas de alto impacto.

Su investigación se centra en la predicción de series temporales y sus aplicaciones a ámbitos no financieros tales como la predicción de la calidad del aire, del tráfico o de otros asuntos de salud pública. Coordinó el desarrollo de SOCAIRE, el sistema de predicción de la calidad del aire del Ayuntamiento de Madrid, así como PreCoV2.org, una herramienta predictiva para la pandemia del coronavirus que fue incluida en el COVID-19 European Forecasting Hub. Dirigió la cátedra EMT/UNED de Calidad del Aire y Movilidad Sostenible, promovida por la Empresa Municipal de Transportes de Madrid y ha colaborado en la creación de la cátedra “Ciencia, Territorio y Cooperativismo” auspiciada por Zoocánica.

EDUARDO BERGASA BALDA

DIRECTOR TÉCNICO ÁREA TI DE LA FUNDACIÓN DIALNET

Director Técnico del Área TI de la Fundación Dialnet, ha estado al mando del desarrollo del ecosistema Dialnet desde 2010 y en los últimos años del proyecto Dialnet CRIS.

Antes de incorporarse a Fundación Dialnet, desarrolló su carrera en el sector académico en la Universidad de La Rioja, con experiencia en arquitectura de sistemas, desarrollo web y seguridad de la información. Es licenciado en Informática por la Universidad de Deusto.

MESA REDONDA. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE NATURAL APLICADO A LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

GERMAN RIGAU

COORDINADOR NACIONAL CLARIN Y DARIAH

Licenciado en Informática y Doctor en Inteligencia Artificial por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Desde la año 2002, Profesor Titular del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Facultad de Informática de San Sebastián y miembro del grupo de investigación IXA de la UPV/EHU. Desde su creación en febrero de 2019, director adjunto de HiTZ (Centro Vasco de Tecnología del Lenguaje) de la UPV/EHU. Desde septiembre de 2023 Coordinador Nacional de las infraestructuras europeas de investigación ESFRI CLARIN-ERIC y DARIAH-ERIC. Autor de más de 200 artículos en revistas y congresos en el área del procesamiento del lenguaje natural (PLN) y, en particular, en semántica léxica, procesamiento semántico e inferencia. También ha participado en más de 25 proyectos de investigación nacionales e internacionales. Actualmente lidera el proyecto ILENIA en la UPV/EHU y la infraestructura de investigación distribuida CLARIAH-ES. Presidente del comité ejecutivo de la Global WordNet Association (GWA), miembro de la junta directiva de la European Language Resource Association (ELRA) y miembro del comité permanente de la SEPLN. Desde 2022 representante español del Grupo de Trabajo Estratégico de Ciencias Sociales y Humanidades de ESFRI.

EUGENIO MARTÍNEZ CÁMARA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE NATURAL

Doctor por la Universidad de Jaén, Profesor Titular de Universidad en el departamento de Informática de la Universidad de Jaén y miembro del grupo de investigación SINAI. Ha desarrollado su trayectoria científica en la Technische Universität Darmstadt (Alemania), en la Universidad de Granada y en la Universidad de Jaén. Es autor de cerca de cien publicaciones científicas en revistas de alto impacto y congresos de relevancia en el área de procesamiento del lenguaje natural, es investigador principal de un proyecto del plan estatal de investigación y cuenta en su haber con la dirección de más de una decena de contratos de transferencia de conocimiento. Actualmente es vicepresidente de la Sociedad Española de Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN), miembro de su consejo asesor científico, editor de área de la revista Information Fusion, miembro del comité científico de la revista Natural Language Processing y colabora como comité de programa en diversos congresos internacionales de PLN.

EDUARDO BERGASA BALDA

DIRECTOR TÉCNICO ÁREA TI DE LA FUNDACIÓN DIALNET

Director Técnico del Área TI de la Fundación Dialnet, ha estado al mando del desarrollo del ecosistema Dialnet desde 2010 y en los últimos años del proyecto Dialnet CRIS.

Antes de incorporarse a Fundación Dialnet, desarrolló su carrera en el sector académico en la Universidad de La Rioja, con experiencia en arquitectura de sistemas, desarrollo web y seguridad de la información. Es licenciado en Informática por la Universidad de Deusto.

MANUEL GONZÁLEZ BEDIA

DIRECTOR GENERAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES AVANZADAS. MINISTERIO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIAGITAL Y DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Doctor en Ingeniería Informática con mención honorífica (Premio Extraordinario de Doctorado). Universidad de Salamanca, 2004.

Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Salamanca, 1999-2000.

Licenciado en Ciencias Físicas (especialidad en Física fundamental). Universidad de Salamanca, 1997.

Miembro del Cuerpo de Funcionarios de Profesores Titulares de Universidad (2019). Personal del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Zaragoza y del Instituto de Investigación de Ingeniería de Aragón.

Nombrado Director de la Oficina del Comisionado especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua, con rango de Director General, por Real Decreto 558/2022, de 5 de julio (BOE de 6 de julio de 2022).

Subdirector General de Actividad Universitaria Investigadora en el Ministerio de Universidades (2020-22).

Vocal de la Comisión de Coordinación interministerial en Investigación (Ministerios de Ciencia e Innovación, Universidades y Sanidad, 2020-22).

Vocal Asesor en el Gabinete del Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades (2019).